-Leyes de Newton y Ley de la Gravitación Universal
1.- Primera Ley de Newton o Ley de la Inercia
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede moverse o mantenerse en movimiento si se aplica una fuerza newton expone que: "Todo cuerpo persevera en su estado de reposos o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado cambiar su estado por fuerzas impresas sobre el"
Esta Ley postula, por tanto que un cuerpo no puede cambiar por si solo su estado inicial, Ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultado no sea nulo sobre el.
2.- Segunda Ley de Newton o Ley de la fuerza:
La segunda ley del movimiento de newton dice que: "El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la linea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime"
Esta ley Explica que ocurre si sobre un cuerpo en movimiento cuya masa no tiene porque ser constante actúa una fuerza modificadora el estado de movimiento, cambiando la velocidad en modulo o dirección.
3.- Tercera Ley de Newton o Ley de Acción o Reacción
Con toda acción ocurre una reacción igual o contrario, o sean las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidos en sentidos opuestos.
La tercera ley de newton es completamente original (Pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por galileo, hacke, y huygens.)
-Ley de la Gravitación Universal
Es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. esta fue presentada por Isaac Newton en su libro, en 1687, donde por primera vez una relación cuantitativa de la fuerza con la que se atraen dos cuerpos con masa.
- Así newton dedujo que la fuerza, con que se atraen dos masas, y del cuadrado de la distancia que la separa. Así con todo esto resulta que la ley gravitación universal predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpo de masas M1 y M2 separadas a una distancia y es proporcional al producto de sus asas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia es decir: